Estos cuatro términos se refieren a diferentes fracciones de
tiempo. La unión de estos elementos narrativos dará lugar a un producto final audiovisual.
El plano es el fragmento más
pequeño del lenguaje audiovisual. Se trata de la acción grabada
desde un punto de vista concreto y con un encuadre específico. La
sucesión de éstos y la forma de mostrarse será algo que influirá
directamente en el ritmo de la película. Por ello, en momentos
dramáticos y de reflexión suelen usar primeros planos de gran
duración, mientras que durante una acción es habitual ver una
sucesión muy acelerada de éstos para
transmitir toda la tensión y ritmo que acompaña a ese instante.
El plano tiene diferente significado dependiendo de a
quién preguntemos. Mientras que un director de fotografía puede
asociarlo sólo con el encuadre (el espacio), un montador se refiere a la
acción transcurrida entre dos cortes durante el montaje (al tiempo).
El plano secuencia se refiere al tiempo y no al encuadre. La escena
no está contada uniendo pequeños fragmentos de planos, sino que la cámara sigue a los personajes durante toda la acción
sin (aparentemente) parar de grabar.
Escena es una unidad de acción,
delimitada por el espacio y el tiempo. Así, cuando cambien de lugar
o se produzca una alteración en el tiempo (un flashback o un flashforward por ejemplo), el lenguaje audiovisual nos estará indicando un
diferente punto narrativo y, por tanto, el cambio de escena.
Una escena no podría existir si ésta no estuviese compuesta por diferentes planos (con la excepción del plano fijo o el plano secuencia).
La escena se compone de diferentes planos y secuencias que dan lugar a un conjunto.
La escena se compone de diferentes planos y secuencias que dan lugar a un conjunto.
La secuencia sería equiparable
al capítulo de un libro. Es la división de una historia que posee
un sentido completo. Es decir, que una misma idea está vinculada o
conectada por diferentes escenas. Al contrario que ocurre con la
escena, la secuencia sí que suele tener sentido como unidad
independiente y está dotada de un principio con un final.
Toma es el momento desde que se comienza a
grabar hasta que se termina. Empieza cuando el director
indica “acción” y hasta que finaliza. Por ello se dividen en tomas los diferentes intentos para conseguir una escena.
Más tarde, todas esas tomas serán valoradas por el director para
determinar cuál de ellas es la más adecuada para el montaje final.
Por
lo tanto, la
escena está formada por diferentes planos.
Éstos son la unidad
mínima en
el rodaje. Una
secuencia tiene
un principio y un fin hasta lograr un objetivo y por lo tanto se
compone de escenas.
Y por último, para hacer cada escena se
han realizado diferentes tomas y
en la postproducción se decide cuáles son aptas para incluirlas en
la edición definitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario