BUSCAR EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Fotografía. Mostrar todas las entradas

Fotografía Social: Jacob Riis (pionero) y el documental social


Jacob August Riis, inmigrante danés (1849 - 1914), fue un fotoperiodista y activista social emigrado a Estados Unidos en 1870. Es celebre por mostrar la realidad de una parte de la sociedad americana en "Cómo vive la otra mitad" fotografiando los suburbios. Su talento como fotógrafo y periodista sirvió para ayudar a los inmigrantes del Lower East Side de Nueva York.  Con su trabajo documental consiguió que desaparecieran casas de insalubres de los barrios marginales del sur de Manhattan en las que las familias de trabajadores malvivían hacinados. Denunció el la situación de la infancia en los suburbios haciendo patente el empleo de mano de obra infantil en los talleres de explotación laboral o "sweatshops", la falta de escolarización y de zonas verdes y  patios de recreo. Fue pionero en el uso del recientemente descubierto flash de magnesio como fuente auxiliar de iluminación y de la fotografía documental en Estados Unidos. Fuente y reseña audiovisual

"el primer fotógrafo moderno"

Jacobs Riis denunciaba a finales del siglo XIX que había dos mitades en las grandes poblaciones industrializadas. Actualmente el porcentaje ha variado mucho y en estas mismas localizaciones se habla del 99 y el 1% de desigualdad social, ampliamente incrementada en sus cifras, superiores a las que ya había como consecuencia de la crisis de los 70.
El cine documental nos alerta, muestra o denuncia desigualdades, injusticias y abusos con la sociedad por parte de la cada vez más multimillonaria minoría dominante.



Literatura y Fotografía





Artículo sobre la exposición del Reina Sofía en RTVE a la carta

CINE DOCUMENTAL

Cultura Audiovisual.: El cine que documenta

Precursores: EADWEARD MUYBRIDGE

Traducir automáticamente: abrir esta páxina con google chrome.

Muybridge foi un fotógrafo e investigador nado en 1830. Os seus experimentos sobre a cronofotografía serviron de base para o posterior descubrimento do cinematógrafo. Captaba imaxes de accións en movemento a modo de frames que uns anos mais tarde os irmáns Lumière desenvolverían descubrindo o movemento secuenciado continuo empregando 16 imaxes por segundo. Anos antes Muybridge inventara o zoopraxiscopio en 1871. 



Eadweard Muybridge, Waugsberg [Public domain], via Wikimedia Commons



Na actualidade o cinema emprega 24 e ata 30 imaxes utiliza o sistema NTSC de TV. elpais.com: artículo relacionado


Alfred Stieglitz. La Fotografía elevada a Arte


Alfred Stieglitz es considerado como el fotógrafo que a principios del siglo XX elevó la representación fotográfica a la categoría de Arte. Realizó sus estudios en Alemania y fue en Estados Unidos donde difundió su obra, siendo las imágenes de Nueva York en invierno y los retratos de su mujer sus creaciones más difundidas y conocidas. utilizando la cámara en mano recién inventada desarrolló la técnica. "Invierno en la Quinta Avenida", tomada en 1893 durante una tormenta de nieve fue una de sus fotografías más premiadas. Organizó concursos y exposiciones en los clubes de la cámara y desde 1890 hasta 1895 se dedicó al negocio del  fotograbado. 
Stieglitz comenzó a fotografiar las nubes, para mostrar, como escribió en 1923, que sus fotos no se debieron a la materia. " Llamó a estas fotografías "equivalentes", comparables con el arte abstracto en la belleza de la forma y el claroscuro.
En 1907, Stieglitz comenzó a mostrar también obras de arte. En 1908 expuso dibujos del escultor Auguste Rodin y dibujos, litografías, grabados y acuarelas de Henri Matisse, la obra de Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Henri de Toulouse-Lautrec, y jóvenes estadounidenses, como John Marin.

Historia de la Fotografía: Louis Daguerre



Louis Daguerre aportó a la Historia del Arte la invención que asentó las bases de la Fotografía. La aplicación de las partículas de plata en una placa para captar imágenes en blanco y negro. En 1839 presentó el Daguerotipo, una invención sin patentes que revolucionaría el mundo de las imágenes.

Historia de La Fotografía. El Retrato y el procedimiento



En los años 30 del siglo XIX el invento de la fotografía revolucionó el mundo de la imagen personalizada. El retrato siempre fue un medio de dejar constancia de una persona y el intento de reflejar la personalidad del individuo. La maestría en este medio por parte de grandes artístas demostró la posibilidad de manipular el personaje retratado, a través del proceso, el resultado o la interacción.


el Calotipo


Video sin audio en el que Michael Gray realiza una demostración del procedimiento Calotipo. Un método fotográfico creado por William Fox Talbot. Muy parecido al propio del positivado que se diferencia de él en que el resultado produce una imagen en negativo.

Materiales para el estudio clásico de la fotografía

Victor Matias Moraes nos muestra en este audiovisual qué necesitamos para revelar una foto. Un cuarto oscuro con una luz roja, tres elementos líquidos: agua, revelador y fijador, una ampliadora, cubetas de plástico, pinzas, negativo y papel fotosensible. 



Las cámaras reflex aprovechan el principio de la cámara oscura para capturar imágenes.